La transformación digital de tu empresa no es una opción. Eso lo determinamos en otra nota que puedes consultar aquí. Pero ahora te vamos a dar algunas claves que servirán para emprender ese camino de cambios y retos.

Las claves que vamos a explicarte para la transformación digital exitosa de tu empresa fueron expuestas este martes 24 de mayo en el taller que realizamos en la sede de la Cámara de Pequeños y Medianos Empresarios y Artesanos de Carabobo (Capemiac).

En este evento organizado por Innovart planteamos este cambio empresarial bajo la mirada del branding. El objetivo es ofrecer herramientas en todos los sentidos del proceso de transformación digital.

Las conferencias dictadas por expertos en la materia versaron en la importancia de la imagen para el afianzamiento de la marca; las herramientas disponibles para la digitalización y eficiencia de procesos que hoy son análogos; y el manejo del marketing para tener una presencia coherente en las redes sociales.

Cada intervención fue acompañada muy de cerca por el director de comercialización de Innovart, Jonathan Vilera, quien insistió en el concepto de la alfabetización digital. Los refrigerios fueron cortesía de Sweet Garden (@sweetgarde.ve en Instagram) y Estación Café (@estacioncafevzla en Instagram).

Gustavo Lozada: el poder de la imagen

El fotógrafo y diseñador gráfico Gustavo Lozada fue el primero en tomar la palabra. Su charla se encaminó en mostrar la importancia de transmitir la esencia de la marca a través de la imagen.

Enumeró los tres elementos fundamentales que deben interactuar para lograr que el mensaje llegue a su receptor de la forma como fue concebido. El primero, el signo plástico: con el color, las formas, las texturas y los espacios como protagonistas. El segundo, los íconos: con las figuras y los motivos de trasfondo. Y el tercero, el lingüístico: el acompañamiento textual que se requiere en algunas ocasiones.

Pero atención, Lozada explicó que estos elementos deben estar en perfecta armonía visual para cumplir con su objetivo de engrandecer una marca.

Javier Escobar: los procesos en la transformación digital

La inteligencia de negocios es un hecho en países del primer mundo que en Venezuela comienza a tener sentido. La evolución de la propia tecnología la ha acercado cada vez más a la vida cotidiana a la automatización los procesos que antes eran manuales.

Javier Escobar, director de tecnología de Innovart, hizo una introducción del estado de la conectividad y el internet para luego entrar en materia. Planteó la transformación digital necesaria en procesos como las ventas, las formas de pago, los procesos administrativos y el trato con sus usuarios.

Escobar mostró la evolución del e-commerce desde el reducido grupo que transaba computadoras y piezas de tecnología en 1982 hasta Amazon Go, un proyecto que podría confundirse con magia. Luego enumeró las plataformas posibles en Venezuela para hacer realidad el comercio electrónico.

Con el e-commerce van de la mano los medios de pago, que puede ser el mayor dolor de cabeza en Venezuela. Lo ideal, de acuerdo a Escobar, es ofrecer al usuario diferentes formas y vías para pagar los productos y servicios que consume. Para ello, hay opciones como PayPal, el botón de pagos del banco Mercantil, Ubipagos y otras herramientas más nuevas como Reserve.

Otras opciones para la transformación digital de la empresa son la computación en la nube, y aplicaciones móviles, que hacen los procesos administrativos más eficientes y rápidos.

María Ochoa y Mariaeugenia Hernández: humanización de las redes sociales

Las redes sociales ya son parte de la empresa. Y esto lo dejaron claro María Ochoa y Mariaeugenia Hernández, fundadoras de Sunshine Marketing, en su intervención de cierre del taller de transformación digital de las empresas.

Ellas ofrecierion datos funcionales para hacer que el branding empresarial funcione en las redes, con ideas para generar contenidos, establecer colores, mensajes, tonos e imagen en general.

El objetivo es conseguir mayor confianza hacia la marca a través del trabajo que pueda realizarse desde las redes sociales y su humanización, basada en agregar características humanas y emocionales a la marca.