Más de 150 directivos de empresas exhortaron a replantearse las normas europeas sobre inteligencia artificial, pues les impedirá competir con compañías establecidas fuera del continente.
En una carta abierta a los mandatarios de la UE, los ejecutivos afirmaron que las normas europeas inminentes les dificultarán la competencia con rivales de ultramar. Y citan especialmente a las que están detrás de sistemas como ChatGPT.
La ley pionera del bloque de 27 naciones podría imponer trabas al desarrollo de la IA generativa. Esa tecnología da a los chatbots como ChatGPT el poder de generar texto, imágenes, video y audio que se asemejan al trabajo humano.
La carta es firmada por directivos de empresas tan variadas, como el fabricante de aviones Airbus y la automotriz Renault hasta el gigante cervecero Heineken.
“Semejante regulación podría llevar a que las compañías más innovadoras del sector se vayan al exterior y que se genere una “brecha de productividad crítica entre los dos lados del Atlántico”, sostienen.
Normas europeas harán ineficaces a las empresas
Los directivos dicen que las leyes que requieren el “acatamiento rígido” serían ineficaces cuando aún se sabe tan poco sobre los riesgos y usos de la IA generativa. Exhortaron a la UE a revisar la Ley de IA para enfocarse en los riesgos. Dadas las inquietudes sobre el impacto de la IA en la vida, la corte reconoce la “clara necesidad de entrenar debidamente estos modelos”.
Los empresarios proponen la creación de un organismo regulador de expertos capaces de adecuar periódicamente las normas a los nuevos avances. Ellos podrán, además, responder a los riesgos que surjan. Y muy importante la necesidad de acordar reglas transatlánticas. Esta es la carta más reciente que opina sobre el futuro de la IA. Mientras los usuarios están deslumbrados, surgen inquietudes sobre la privacidad de los datos, la violación de los derechos de autor y la desinformación.