Las erradas proyecciones en medio de la pandemia llevaron a Mark Zuckerberg a contratar a miles de empleados. Y ahora, menos de dos años después, Meta despidió a 11.000 de los suyos.
El gurú de Facebook no fue el único que se equivocó al tratar de dilucidar qué pasaría con la hiperconexión de los meses del COVID-19. Muchas empresas hicieron fuertes inversiones para mantener la ingente cantidad de nuevos usuarios en el mundo virtual.
Entre 2020 y 2021, la desaparecida Facebook contrató a 27.000 personas, en base a esa proyección errada. Esta semana Meta despidió a 11.000 empleados, un 13% de su nómina.
En ese pesar de Meta están otras grandes tecnológicas como Netflix, que ha perdido suscriptores.
Y entre las que ya se han anotado a los despidos están Microsoft y la recientemente tomada por Elon Musk, Twitter.
¿Por qué Meta despidió a 11.000 personas?
Zuckerberg difundió una carta entre los empleados, en la que hace una especie de mea culpa. “Mucha gente predijo que esto (la hiperconexión en la pandemia) sería una aceleración permanente que continuaría incluso después de que terminara. Yo también lo hice, así que tomé la decisión de aumentar significativamente nuestras inversiones”.
Ahora, el mundo es casi igual a como era antes de la pandemia: “No solo el comercio en línea ha vuelto a las tendencias anteriores, sino que la pérdida de anuncios ha provocado que nuestros ingresos sean mucho más bajos de lo que esperaba”, escribió.
La realidad de Meta tras la pandemia
La principal fuente de ingresos de Meta, la publicidad, lleva meses en desaceleración.
De acuerdo a los informes de la compañía, es culpa de Apple y sus nuevas herramientas enfocadas en la privacidad y el surgimiento de mucha competencia, especialmente, de TikTok.
Un dato que resalta ahora que Meta despidió a 11.000 de sus empleados, es que la empresa tuvo el 50% de ingresos netos que en el mismo periodo de 2021. Y los gastos aumentaron un 20%.