La forma como se desarrollo la compra de Twitter por Elon Musk ha provocado situaciones inusitadas en el mundo de la tecnología y los negocios. Y una de las más publicitadas, de forma sarcástica, es el reflote de Mastodon.
La llegada del magnate a la silla principal de Twitter estuvo acompañada por un camino de incertidumbre y luego por decisiones impopulares.
Aunque Twitter no está bien parada en todo el escándalo, hay una red social que sí se benefició. Mastodon casi duplicó su cartera de usuarios con 230.000 que se registraron en la última semana. Precisamente, después de que Musk concretara la compra de Twitter.

¿Cómo es Mastodon?
De acuerdo a un reporte de la BBC, por encima Mastodon se parece a Twitter. Los usuarios escriben mensajes, que se pueden contestar, gustar o remitir. También se pueden seguir unos a otros.
Pero es diferente por dentro. Y esa diferencia es lo más atractivo que le ven los tuiteros que ya no confían en su plataforma.
Tras el registro, el nuevo usuario de Mastodon debe seleccionar un servidor, de entre muchos. Tienen su propia categoría, relacionadas con el país, ciudad o interés.
Aunque no importa mucho, porque igual el usuario podrá comunicarse con otros en otros servidores diferentes al suyo. El valor de este servidor es que da una comunidad de entrada con usuarios que probablemente también escriban sobre cosas que del interés del nuevo usuario.
Otras características es que contrario a Twitter, Mastodon no sugerirá seguidores, aunque sí permite buscar hashtags.
Al registrarse, debe saberse que el servidor seleccionado se convierte en parte del nombre de usuario. Se se escoge el servidor UK, el nombre de usuario será @fulanodetal@mastodon.uk.
Mucha gente en casa pequeña
Mastodon tiene seis años en línea, pero nunca había tenido una actividad como la que registró tras la toma de Twitter por Elon Musk.
Por ello, Mastodon enfrenta dificultades bajo la carga de nuevos subscriptores. Un administrador de servidor citado por la BBC lo explicó que tuvo 6.000 nuevos suscriptores en 24 horas y tuvo que parar temporalmente las inscripciones.
“Quería saber de qué se trataba todo este alboroto”, dijo al medio británico. “Paré el servidor a las 10 pm el viernes en la noche, y me desperté en la mañana siguiente para encontrar 1.000 personas que no conocía que habían llegado”.
Mastodon, una red social descetralizada
La razón por la que Mastodon usa servidores es porque no es una sola plataforma, como Twitter, y no tiene un dueño.
Cada servidor está vinculado mutuamente y forma una red colectiva con los otros, pero sus dueños son diferentes personas y organizaciones.
Así funcionan las redes sociales descentralizadas y es uno de los principales atractivos de Mastodon.
Bajo este modelo, la red no puede ser adminstrada, comprada ni vendida según el capricho de una entidad única.
Hay desventajas, como en todo. Las más importante es que el usuario está a merced de la persona u organización que administra su servidor, y si decide abandonarlo, pierde su cuenta.