Los avances de la inteligencia artificial son tan rápidos que es difícil seguirles el paso. Pero lo primero es conocer lo básicos y tener conceptos claros para no quedarse fuera de la conversación. Aquí te vamos a dar lo que debes saber de esta nueva herramienta.
Y es que se dicen tantas cosas que los menos enterados de los avances tecnológicos caen en desinformación. Con la IA se pueden hacer imágenes realistas, se puede hacer la tarea del colegio, se puede escribir una canción, y hay quienes creen que también puede destruirse a la humanidad.
Para empezar, debes saber qué es la inteligencia artificial. No está mal que lo primero que se piense es en un robot con características humanoides.
Es que así empezó. A fines de 1950, un grupo de académicos se propuso construir una máquina igual a un humano, que pudiese hacer todo lo que el cerebro humano es capaz: razonar, resolver problemas, aprender y comunicarse.
Tras décadas de estudios, experimentos y mucha ciencia ficción, en 2012, cuando se logró una idea que revolucionó la tecnología: la red neuronal.
Pero la inteligencia artificial no es en sí un robot. Se trata de un sistema matemático capaz de aprender habilidades al encontrar patrones en una enorme cantidad de datos.
Los expertos en tecnología e IA de The New York Times, Kevin Roose y Cade Metz ponen este ejemplo: Entre miles de imágenes de gatos, podía aprender a reconocer uno en específico.
Luego de la red neuronal llegaron los modelos de lenguaje, que se capacitan a través de la red hasta saber qué tan probable es que una secuencia de palabras sea válida.
Entonces, en 2018, Google, Microsoft y OpenAI empezaron a construir redes neuronales y a entrenarlas con grandes cantidades de texto de Internet. Desde aquí, la historia está más reciente y fresca.
Lo que debes saber: la evolución a los chatbot
Los grandes modelos de lenguaje que ocupan ahora estas redes trajeron como resultados los chatbots. Una tecnología que está al alcance de la mayoría con acceso a internet.
Es lo debes saber: El lanzamiento de ChatGPT marcó la ruptura. Otras grandes tecnológicas que trabajaban en su propia IA se mantenían alejados del ojo público, pero ahora están compitiendo por ganarle a OpenAI.
Y ahora somos espectadores de una carrera desenfrenada por tener la mejor IA. ¿También toman en cuenta la seguridad? Creemos que sí.
Tres términos claves:
- Red neuronal. Un sistema matemático, modelado en el cerebro humano, que aprende habilidades encontrando patrones estadísticos en los datos. Consiste en capas de neuronas artificiales: la primera capa recibe los datos de entrada y la última capa genera los resultados. Incluso los expertos que crean redes neuronales no siempre entienden lo que sucede en el medio.
- Modelo de lenguaje grande. Un tipo de red neuronal que aprende habilidades, incluida la generación de prosa, la conducción de conversaciones y la escritura de código de computadora, mediante el análisis de grandes cantidades de texto de Internet. La función básica es predecir la siguiente palabra en una secuencia, pero estos modelos han sorprendido a los expertos al aprender nuevas habilidades.
- IA generativa. Tecnología que crea contenido, incluidos texto, imágenes, video y código de computadora, identificando patrones en grandes cantidades de datos de entrenamiento y luego creando material nuevo y original que tiene características similares. Los ejemplos incluyen ChatGPT para texto y DALL-E y Midjourney para imágenes.