La inteligencia artificial es crucial en el desarrollo de la transformación digital de las pequeñas y medianas empresas en América Latina. Este proceso necesario y a todas vistas urgente,  ha revolucionado el mundo empresarial.

La IA permite a las pymes optimizar sus operaciones, mejorar la toma de decisiones y proporcionar un servicio al cliente excepcional. Por ejemplo, los chatbots impulsados por IA pueden manejar consultas de clientes las 24 horas del día, liberando tiempo para que el personal se concentre en tareas más complejas.

Además, la inteligencia artificial es crucial para las pymes porque puede analizar grandes cantidades de datos para obtener información valiosa. Esto puede conducir a una mejor comprensión del comportamiento del cliente, permitiendo a las empresas personalizar sus ofertas y mejorar su competitividad.

La inteligencia artificial es crucial en Latinoamérica y enfrenta desafíos

La adopción de la IA en las pymes latinoamericanas enfrenta desafíos. La falta de conocimiento sobre la IA y su potencial, junto con la percepción de que es costosa y difícil de implementar, puede disuadir a algunas empresas.

A pesar de estos desafíos, hay signos alentadores. Según un informe de 2021 del Banco Interamericano de Desarrollo, el 24% de las pymes en América Latina y el Caribe ya están utilizando alguna forma de IA. Esto confirma que la inteligencia artificial es crucial en el proceso y está a la vanguardia.

Además, varias iniciativas están ayudando a superar estos obstáculos. Por ejemplo, programas de capacitación en IA están disponibles para empresarios y empleados. Además, algunas empresas de tecnología ofrecen soluciones de IA “listas para usar” que son accesibles y fáciles de implementar.

Algunos casos de éxito en Latinoamérica

Estos son algunos casos de éxito de la implementación de la inteligencia artificial en empresas latinoamericanas:

  1. iFood: Esta plataforma de domicilios en Colombia ha utilizado la inteligencia artificial para optimizar el sistema de pedidos a través de la aplicación, disminuir los tiempos de espera de sus socios domiciliarios a la hora de recoger los pedidos y para entender mejor el mercado de forma personalizada para cada usuario.
  2. Afore XXI Banorte, Seguros Banorte, CEMEX, OnlyIf, BBVA Bancomer, Inbursa y Sr. Pago: Estas empresas mexicanas han sido pioneras en la transición hacia estrategias basadas en datos no estructurados y en la aplicación de inteligencia artificial, obteniendo una ventaja en términos de asignaciones más eficientes de recursos frente a sus competidores.