Hoy es el Día de la Tierra, una fecha propicia para recordar que debemos cuidar el planeta que nos cobija desde hace miles de años. Quisimos revisar cómo la inteligencia artificial ayuda a los humanos en esa tarea.

El medio alemán DW, enlistó cinco acciones que ya se realizan con el apoyo de las inteligencias artificiales para frenar el cambio climático.

No todo es malo en el mundo de la IA. Debemos verlas como herramientas colaborativas en buenas acciones, como la que es cuidar el planeta, el único conocido en el que podemos vivir.

“Aunque es difícil determinar hasta qué punto esta tecnología puede contribuir a reducir las emisiones de gas de efecto invernadero, puede ser una herramienta valiosa”, citó DW a David Rolnick, profesor de la Facultad de Informática de la Universidad McGill, en Cánada, y cofundador de la organización sin ánimo de lucro Climate Change AI.

Estas son algunas de las acciones para cuidar el planeta que están a cargo de la inteligencia artificial:

“Guardianes de árboles”

Son sensores acústicos alimentados por energía solar en el bosque. Su función es registrar el ruido de las motosierras hasta 1,5 kilómetros de distancia.

El objetivo es frenar la tala ilegal, de acuerdo con la ONG Rainforest Connection que los utiliza en varios bosques del mundo. El sistema de aprendizaje es capaz de identificar ruidos de motosierras o camiones y dar una alerta a las autoridades en tiempo real.

Reducir la “huella de carbono” del acero

Un software de optimización basado en IA ayuda a reducir la cantidad de ingredientes extraídos -o aleaciones- hasta en un tercio en la fabricación de cemento y acero.

El software recopila y aprende de datos históricos para recomendar la cantidad mínima de material adicional nuevo que debe agregarse, si es que hay que adicionar alguno.

Bajar consumo energético de los edificios

En Hong Kong, el uso de energía en los edificios es responsable casi del 60 por ciento de las emisiones de carbono en la ciudad.

La empresa de diseño Arup ha creado una aplicación llamada Neuron, que utiliza sensores 5G y el “Internet de las Cosas” (IoT) para recopilar datos en tiempo real del sistema de gestión energética de un edificio. Un algoritmo analiza estos datos y optimiza el sistema de calefacción y refrigeración, y hace también predicciones de la futura demanda de energía del edificio.

Algoritmos contra la caza furtiva

Los rinocerontes están en la lista de animales en peligro de extinción. Por ello, la empresa sudafricana Rouxcel Technology ha desarrollado unos brazaletes con IA, que se colocan en los tobillos de los rinocerontes, para ayudar a los equipos de conservación a localizarlos fácilmente y vigilar su comportamiento en tiempo real.

Así, con un algoritmo de aprendizaje automático el brazalete detecta cuando un animal muestra patrones de movimientos anormales, señal que podría indicar la angustia del animal cuando hay cazadores furtivos cerca.

Agricultura inteligente

La empresa alemana Agvolution ha desarrollado un sistema de IA, que utiliza datos de sensores solares para controlar el microclima alrededor de los cultivos.  Los dispositivos miden la temperatura, la humedad, la radiación y la humedad del suelo en el campo. Y estos datos son utilizados por los algoritmos para hacer recomendaciones precisas sobre el estado de las plantas e indicar la cantidad de agua y fertilizante que se debe utilizar.