Mientras la inteligencia artificial avanza en diferentes áreas de la vida, Apple se anotó como pionero en una de esas ramas, al parecer, olvidada: Audiolibros con IA.

El trasfondo de los audiolibros con IA de Apple va más allá de la moda que se ha levantado en el mercado. Se trata más de un tema económico y de accesibilidad.

Y es que producir un audiolibro no es barato ni fácil. Para que sea de calidad debe contratarse locutores o actores de doblaje con excelente expresión y lectura fluida. Incluso, el autor del libro generalmente participa en el proceso, engrosando la factura.

Como es de comprenderse, un audiolibro no puede grabarse con un teléfono. Se requieren equipos y espacios para ello.

Por ello surge, casi inesperadamente, esta opción en Apple Books, el servicio de lectura de la compañía de Cupertino. Los audiolibros con IA son narrados por una voz digital basada en una humana.


¿Cómo son las voces en los audiolibros con IA?

Los audiolibros con IA de Apple iniciaron con dos voces: Madison y Jackson, con tonos femeninos y masculinos respectivamente. Se limitan a dos géneros: la ficción y los libros de naturaleza romántica.

Pronto se unirán dos voces más, Mitchell y Helena, que se dedicarán a libros fuera de la ficción.

Un detalle es que, por ahora, los audiolibros con IA de Apple llegan únicamente en inglés, y no hay pistas que indiquen alguna fecha de lanzamiento en otro idioma.

Para reconocerlos en la sección de Apple Books hay un aviso: se indica que tienen una narración mediante inteligencia artificial, con el mensaje de que estas obras han sido “narradas por Apple Books”, mencionando el nombre de la voz.

En la web de Apple puedes acceder a un pequeño clip de estas voces de inteligencia artificial, catalogadas por su tonalidad: Madison y Helena son soprano, mientras que Jackson y Mitchell, barítonos.